Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Cienc. enferm ; 14(1): 53-62, jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-494881

ABSTRACT

Estudio de tipo descriptivo transversal y correlacional en que se analizan los hábitos de utilización del tiempo libre de los estudiantes de la Institución de Educación Superior Santo Tomás en Talca, de las carreras del área de la salud: Enfermería, Kinesiología, Técnico en Enfermería de Nivel Superior (TENS) y Técnico Laboratorista Dental (TLD). La información de fuente primaria se obtuvo mediante la aplicación de una encuesta en junio de 2006. El número de datos recolectados fue de 494. Se hizo un análisis descriptivo de la información, análisis correlacional, tablas de contingencia y ANOVA. Los resultados obtenidos muestran que las actividades sedentarias como ver TV y dormir son las más frecuentemente realizadas por los estudiantes en su tiempo libre. En general los hombres disponen de más tiempo libre que las mujeres, los alumnos más bebedores tienen más tiempo libre que el resto. Los estudiantes de las carreras universitarias dedican más tiempo al estudio que los de las carreras técnicas, estos últimos dedican más tiempo al trabajo remunerado.


It is a descriptive, cross-sectional and correlative study, in which the use of leisure time of the students from Santo Tomas Educational Institute in Talca, is analyzed. These are students from careers of the health area: Nursing, Kinesiology, Nurses Aid Technician and Laboratory Odontology Technician. The primary source of information was obtained through the application of an inquiry, on June 6,2006. The number of compiled data was of 494. There was a descriptive and correlative analysis, contingency tables and ANOVA. Results show that the kind of activities students do, are sedentary. Watching TV and sleeping are the activities they do most in their free time. In general, men have more free time than women. Those students who drink more alcoholic drinks have even more free time than the rest. University students dedicate more time to their studies than those students of technologic careers, who dedicate more time to job to get a salary.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Rest , Students, Health Occupations , Universities , Habits , Leisure Activities , Quality of Life , Universities , Healthy Lifestyle
2.
Cienc. enferm ; 13(2): 41-52, dez. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-491518

ABSTRACT

Estudio descriptivo correlacional de corte transversal, cuyo propósito fue conocer las características de salud en las dimensiones biológicas y psicosociales de escolares de alta vulnerabilidad y relacionarlas con su rendimiento y fracaso escolar. El grupo de estudio estuvo constituido por 148 escolares de segundo año básico, de dos escuelas de San Pedro de la Paz, Concepción, Chile, cuyos índices de vulnerabilidad escolar correspondían a 62 por ciento y 46,3 por ciento respectivamente, según encuesta de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). Los datos recolectados a través de un examen de salud y entrevista se registraron en una ficha elaborada por el proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) N° 1040622. Los resultados señalaron que en la dimensión biológica, las niñas tuvieron más tendencia al sobrepeso: el 43,7 por ciento de los niños presentaron caries y el 26,8 por ciento no tenían hábitos de sueño, estas variables se relacionaron con el rendimiento escolar en Matemáticas y promedio general de notas. En la dimensión psicosocial, el 16,9 por ciento de los escolares vivían en familias monoparentales, el 34,5 por ciento recibió castigo psicológico en su hogar y el 17,6 por ciento no recibió ayuda para hacer las tareas. Los escolares refirieron agrado por la escuela y les gustó su profesora como modelo para aprender. Se puede concluir que el estado de salud de los niños y niñas era aceptable, que les gustaba ir a la escuela. Los factores de fracaso escolar principalmente son: por la falta de apoyo en tareas y por factores de riesgo que existían en sus familias como: alcoholismo, violencia intrafamiliar, cesantía y consumo de drogas.


This is a descriptive correlational study whose overall purpose was to know biological and psychosocial characteristics of elementary school students from highly vulnerable areas. The relationship between these characteristics and school failure was also examined. The study group was formed by 148 grade two students from two high risk schools in San Pedro de la Paz, Concepción, Chile. According to the National School Support and Scholarships Board (JUNAEB) vulnerability indices for these schools were 62 percent and 46.3 percent respectively. Data collection was done through a health assessment session and an interview based on a questionnaire developed for a FONDECYT-funded research grant No 1040622. Results showed that in the biological dimension, girls tended to be overweight, 43.7 percent of boys had dental cavities, and 26.8 percent did not have good sleep habits. These variables were significantly related to both students' performance in Mathematics and the student's grade point average. In the psychosocial dimension, 16.9 percent of students lived in single-parent families, 34.5 percent of them suffered from psychological abuse in their homes, and 17.6 percent did not receive any help at home to do their homework. Students reported enjoying both their school and their school teacher as a learning model. We conclude that the health status of both boys and girls was acceptable and that students enjoyed going to school. Among risk factors for school failure were lack of support to do school homework and family factors including domestic violence, alcohol consumption, and unemployment.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Students , Risk Factors , Social Vulnerability , Education, Primary and Secondary , Academic Failure , School Health Services , Chile , Epidemiology, Descriptive , Surveys and Questionnaires
3.
Cienc. enferm ; 10(2): 9-13, dez. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395924

ABSTRACT

Se presentan las fortalezas y debilidades del trabajo investigativo en red a la luz de la experiencia de los autores en la investigación de términos para la Clasificación Internacional de la Práctica de Enfermería (CIPE®).


Subject(s)
Humans , Nursing Research , Professional Practice , Professional Review Organizations
4.
Cienc. enferm ; 10(1): 23-30, jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-366199

ABSTRACT

Estudio descriptivo relacional de corte transversal, cuyo propósito fue analizar la percepción del funcionamiento familiar de los trabajadores jefes de hogar en sistemas de turnos rotativo, su pareja y un hijo adolescente. El universo estuvo constituido por el total de los trabajadores en sistemas de turno de la empresa. La muestra fue 142 familias de trabajadores que reunían las características para el estudio, 59 familias constituyeron la unidad de análisis. Para recolectar los datos se utilizó el instrumento "Cómo es tu familia, cómo es su familia", de Hernández A. Los ítemes con significación estadística que resultaron predictores del funcionamiento familiar fueron: Comunicación padre-madre-adolescente, y sus cuatro dimensiones, Afrontamiento de problemas global, Búsqueda de apoyo social, Esfuerzo personal, Poder-dinero y sexo, Satisfacción global, Satisfacción con la vida, y Rendimiento académico/laboral. Existieron ítemes sin significación estadística pero que pueden constituirse en predictores de riesgo por su condición de déficit. El funcionamiento familiar de las familias estudiadas es bueno aunque no óptimo. Se destaca como grupo socialmente privilegiado al compararlos con la población media de trabajadores del país, dado sus condiciones económicas, educacionales y culturales, además de un gran apoyo laboral. Los hallazgos indican que en la gran mayoría de los factores existe una tendencia a agruparse en rangos de media-baja vulnerabilidad o riesgo, que implican una baja alteración del funcionamiento familiar.


Subject(s)
Humans , Family , Family Health , Family Relations , Risk , Occupational Groups , Chile
5.
Cienc. enferm ; 9(1): 31-37, jun. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-384208

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer las motivaciones que apoyan el deseo de algunas personas por mantenerse sin fumar, se diseñó un estudio descriptivo transversal en una muestra de 692 adultos no fumadores pertenecientes a la Universidad de Concepción. Esta investigación permitió identificar las motivaciones intrínsecas y extrínsecas manifestadas por ellos como razones para conservar esta conducta saludable. En la recolección de los datos se utilizó la escala "Reasons for Quitting Scale" de 20 ítemes, modificada por los autores para no fumadores, y cuya confiabilidad se comprobó a través del coeficiente Alpha de Cronbach. El resultado del análisis factorial con rotación ortogonal de los 20 ítemes de la escala sugirió una solución óptima con 4 factores, considerando los ítemes que tuvieron una carga superior a 0,47. Estos cuatro factores explicaron las motivaciones por no fumar hasta un 63,11 porciento en los funcionarios y hasta un 62,57 porciento en los estudiantes. Los factores de mayor carga en las respuestas de los funcionarios fueron los ítemes relacionados con las categorías de refuerzo inmediato y salud, correspondientes a las motivaciones extrínsecas e intrínsecas, respectivamente. En cambio, en los estudiantes se observó mayor carga en los ítems que incluían las categorías autocontrol y presión social de las motivaciones intrínsecas y extrínsecas, respectivamente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Behavior , Health Promotion , Motivation , Smoking Cessation , Tobacco Use Disorder
6.
Invest. educ. enferm ; 20(2): 48-56, sept. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-346003

ABSTRACT

Estudio descriptivo transversal en una muestra de nueve Facultades y Escuelas de Enfermería de países latinoamericanos de las 4 Subregiones de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE), realizado en el año 2001, con el propósito de conocer el perfil del Licenciado en Enfermería, los hechos que han generado modificaciones curriculares, los cambios realizados en sus planes de estudios en los últimos 3 años y los requisitos necesarios para certificar la formación del licenciado. La recolección de los datos se realizó a través de un instrumento estructurado para responder por vía electrónica.Se observó que el perfil del licenciado se orienta hacia un profesional generalista, capacitado para la asistencia integral del individuo, familia y comunidad, la gestión y administración, investigación y educación. Las transformaciones en el plan de estudios se realizaron en ética, investigación, informática, interacción y comunicación humana, y fundamentos para el liderazgo. Se identificaron como hechos y procesos que han generado las modificaciones: las autoevaluaciones, cambios sociopolíticos, epidemiológicos, demográficos, científico-tecnológicos y del mercado laboral. Entre las nuevas competencias, y paradigmas de aprendizaje se mencionan la reflexión crítica, autoaprendizaje, aprendizaje basado en problemas, estudios de casos, investigación bibliográfica, uso de simuladores. Se concluye que el licenciado en enfermería es un graduado con sólida formación en la disciplina que le permite desarrollar su rol profesional con autonomía, con fundamentos éticos para proporcionar un cuidado humanizado y con clara evidencia de su función social.


Subject(s)
Latin America , Education, Nursing , Nursing
7.
Rev. méd. Chile ; 129(5): 540-6, mayo 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295256

ABSTRACT

Background: In Chile, 10 percent of deaths in adults are directly attributed to smoking. Aim: To identify intrinsic and extrinsic motivations to quit smoking among a group of subjects that quitted without external help. Material and methods: The motivations to quit smoking were measured using the 20 items Reasons for Quitting Scale (RFQ), in 145 ex smokers (80 students and 65 workers at The University of Concepcion). The scale identifies intrinsic motivations in the categories health and self control and extrinsic motivations in the categories immediate reinforcement and social pressure. Results: Factorial analysis with orthogonal rotation of the 20 items of the scale, suggested an optimal solution with five factors, that had a maximal impact of 0.43 and explained the motivations in up to a 66 percent of workers and 65 percent of students. The factors with the greater impact were the items of immediate reinforcement, social pressure and self control. The category health had only a 6 percent influence in the modification of smoking habits. Conclusions: The most important motivations to quit smoking in this sample were an immediate reinforcement, social pressure and self control. The analysis of motivations will help to orient smoking cessation programs


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Smoking Cessation/psychology , Motivation , Social Adjustment , Social Problems , Students , Causality , Smoking Cessation/statistics & numerical data
8.
Rev. méd. Chile ; 128(9): 977-84, sept. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274630

ABSTRACT

Background: Effective smoking cessation campaigns require as baseline, precise estimations of smoking habits in different populations. Aim: To assess the prevalence of smoking in academic, non-academics workers and student of the University of Concepción. Material and methods: In a random and stratified sample of 272 workers (including academics) and 1146 students, a previously validated, self administered questionnaire about smoking was applied. Daily smoking was defined as smoking seven or more cigarettes per week and occasional smoking as smoking less than seven cigarettes per week. Results: The prevalence of smoking was 23 percent among academics, 34 percent among non-academic workers and 44 percent among students. Nineteen percent of men and 16 percent of women were occasional smokers; 23 percent of men and 25 percent of women were daily smokers. Students started smoking at 15 ñ 2 years old and workers did so at 18 ñ 3 years old. The grater influence about smoking came from parents. Workers from the administrative services and from the natural sciences faculty had the higher prevalence of the habit. The total annual cost of smoking was $33,000,000 (US$62,000). Conclusions: The prevalence of smoking at the University of Concepción is higher among students than workers. Quitting programs are urgently needed


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Universities/statistics & numerical data , Smoking/epidemiology , Students, Medical/statistics & numerical data , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Age of Onset , Tobacco Use Cessation/statistics & numerical data , Faculty, Medical/statistics & numerical data , Socioeconomic Factors
9.
Rev. chil. enferm. respir ; 12(2): 79-85, abr.-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196126

ABSTRACT

Con el antecedente de altas tasas de prevalencia de fumadores adolescentes que ingresan a estudiar a la Universidad de Concepción, se estimó necesario intervenir para reducir el tabaquismo en este grupo etáreo. Para ello se desarrolló un Programa de Control de Tabaquismo en un grupo experimental conformado por estudiantes de primer año de tres carreras del área de la salud y tres carreras del área de educación y se comparó los resultados obtenidos con un grupo control conformado por estudiantes de primer año de las mismas carreras. En el análisis estadístico se utilizaron pruebas chi cuadrado de independencia y homogeneidad. El estudio reveló que entre el grupo control y el grupo experimental hubo diferencia significativa entre ex fumadores y fumadores ocasionales. El resultado fue más efectivo en los estudiantes del área de la salud que en el área de educación, y hubo una repuesta más favorable en los estudiantes hombres que en las mujeres


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Smoking/epidemiology , Students/statistics & numerical data , Case-Control Studies , Cohort Studies , Smoking Cessation/statistics & numerical data , Smoking/therapy
10.
Rev. chil. enferm. respir ; 10(1): 8-15, ene.-mar. 1994. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194557

ABSTRACT

Se analiza la prevalencia, tendencia y algunas características de la conducta fumadora de 10.450 estudiantes al momento de ingresar a la Universidad de Concepción, entre los años 1985 a 1990. Los datos se obtuvieron año a año, a través de un cuestionario aplicado al formalizar la inscripción de asignaturas en el primer año de la Universidad. La prevalencia de estudiantes fumadores fue de 39.9 porciento en el año 1985 y de 32.7 porciento en el año 1990. La disminución fue más notoria en el sexo masculino que de 42.1 porciento en 1985 descendió a 34.6 porciento en 1990, en cambio en el sexo femenino de 33.8 porciento en 1985 descendió a 30.7 porciento en 1990. La edad de inicio de consumo de cigarrillos fue a los 12 años de edad, con mayor incidencia entre los 14 a 15 años. En relación a la prueba de aptitud académica se observó que a menor puntaje hubo mayor porcentaje de estudiantes fumadores. En relación a la carrera universitaria, el mayor pocentaje de fumadores, se presentó en las Facultades de Educación, Humanidades y Arte; y el menor porcentaje en las Facultades de Medicina y Odontología. En el inicio del fumar influyeron los(as) amigos(as) y los(as) hermanos(as). Los fumadores contaron en un alto porcentaje con el permiso de sus padres para fumar y con mayor número de personas fumadoras en el hogar en relación a los no fumadores. Un tercio de los fumadores, fumaba más de 20 cigarrillos por semana


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Behavior, Addictive/epidemiology , Smoking/epidemiology , Age of Onset , Students/statistics & numerical data
11.
An. méd. (Concepción) ; 27(1): 53-6, 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96655

ABSTRACT

Se aplicó un programa educativo antitabáquico basado en las teorías de actitud y aprendizaje en 714 escolares de V y VI año de enseñanza básica en escuelas municipalizadas de la Comuna de Concepción. Se capacitó a los profesores de Ciencias Naturales en talleres de perfeccionamiento. Este contenido y la metodología lograron el objetivo de motivar a los profesores y desarrollar o mantener en los escolares una actitud adversa al hábito de fumar. La investigación, de carácter experimental, mostró una diferencia significativa entre los estadígrafos alcanzados por el grupo experimental en comparación con el grupo control


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Smoking/prevention & control , Attitude , Primary Prevention/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL